top of page

PEI: Educación para la excelencia y el desarrollo comunitario

Misión



El colegio Distrital EDUARDO UMAÑA LUNA educa niños, niñas y jóvenes en Derechos Humanos, principios, valores, actitudes, habilidades y conocimientos para enfrentar los retos individuales, sociales y tecnológicos del Siglo XXI a través del desarrollo de proyectos pedagógicos y articulados con el SENA, con el fin de que puedan desarrollar y potencializar sus capacidades y fortalecer el espíritu investigativo para que sean gestores de bienestar, personal, comunitario y social.

 

Visión

 

En el año 2016 el Colegio Distrital  EDUARDO UMAÑA LUNA será reconocido como una institución líder en procesos pedagógicos, democráticos, participativos,  sostenibles a nivel local y distrital; articulados con Instituciones de Educación superior y por la calidad humana de sus egresados que promueven la defensa de los Derechos Humanos y el respeto por la vida.

Eduardo Umaña Luna 

"El futuro sólo será posible si nos convertimos en unos administradores inteligentes y honorables de nuestros propios recursos, y si dedicamos nuestros ingresos, sino a un cambio total e inmediato de estruturas por lo menos a buscar lentamente la paz con justicia social" 

Umaña dedicó buena parte de sus 85 años a estudiar la sociedad y la política del país y analizar temas jurídicos en sus cátedras como maestro en las universidades Nacional, Externado y Libre. Sus palabras siempre hablaron de Derechos Humanos, de justicia social, y quedaron inmortalizadas en documentos y en memorias de cientos de estudiantes que compartieron aulas con él. 

Ese espíritu humanista de Umaña surgió por lo que vivió en carne propia durante su niñez. Eso consignó Luis Fernando Páez, autor de uno de los perfiles más completos sobre el intelectual. En su relato, Páez resalta que desde cuando Umaña era niño “deambulaba por las calles –escapando de los colegios donde la educación se impartía a golpes- y dormía solo en cuartos de alquiler, vivió en carne propia los efectos de la violencia, la desigualdad y la injusticia que han definido durante siglos las estructuras sociales de nuestro país”. 

Universidad Nacional y conoció a Umaña como docente en la Universidad Libre. “Observé que tenía cualidades de profesor de ciencias sociales y derecho. Me gustó su elocuencia, eficacia y el interés por el progreso de los pueblos, algo muy valioso que no todos los profesores tenemos. A veces somos repetidores de cátedras. En cambio él tenía un pensamiento propio, que es lo queremos los socialistas”, cuenta Fals Borda. 

Por eso, el entonces decano de Sociología llamó a sus aulas a Umaña. Trabajaron juntos en la fundación de esa facultad y desde entonces se inició una estrecha relación, de la que quedaron muchos logros intelectuales, como el libro ‘La violencia en Colombia’, escrito por ambos junto con Germán Guzmán Campos. 

Pero no esa no fue la única publicación de Umaña. También escribió ‘La familia en la estructura político-jurídica colombiana’ y otros tantos sobre Derechos Humanos, sobre su pensamiento liberal con algunas influencias del marxismo. Ente sus escritos, siempre tuvo espacio el tema de la familia. Años más tarde escribió ‘La familia colombiana, una estructura en crisis’ y ‘La universalidad científica en la familia colombiana de 2001’. 

Por toda su trayectoria intelectual, fue galardonado como Jurista Emérito del Colegio de Abogados de Bogotá, Primer Investigador en Colombia y Maestro de Maestros por parte de la Universidad Nacional, recibió el Premio al Mérito Científico en la categoría Vida y Obra por parte de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, que además publicó un libro con sus memorias. 

Hoy, el mundo académico tiene una huella inolvidable de Umaña, que durante su ejercicio intelectual defendió reiteradamente que la universidad pública debía ser un espacio de culto a la vida, a los derechos humanos. “La actividad social de la gente de universidad debe ser total y radicalmente ajena a toda actitud de conformismos con la injusticia social, la desigualdad económica y la opresión intelectual”, dejó escrito en un artículo, un legado que, tal vez sin saberlo, siguen cientos de pensadores del país.  

                                                                       Tomado de la revista Semana ( www.semana.com)

© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page